Contacto

Conocé, una por una, las colectividades de la ciudad.

Colectividad Colectividad chilena Colectividad Colectividad chilena
Colectividad Colectividad chilena

Colectividad chilena

Historia de la colectividad

El primer presidente que tuvo Chile; la ciudad de Chilecito en la provincia de La Rioja y numerosas instituciones que promueven la cultura chilena en la ciudad son claras muestras de las intensas relaciones entre ambas colectividades.
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Mail

Los movimientos migratorios desde ambos lados de la Cordillera de los Andes comenzaron mucho antes que la historia de las republicas de Argentina y Chile. En épocas del Virreinato del Perú, la forma más segura de comunicar territorialmente a Lima con Santiago era pasando por el borde oriental de los Andes, camino que comprendía etapas de descanso en Santiago del Estero y Tucumán.



Por ello, las relaciones intercomunitarias fueron frecuentes: uno de los inspiradores de la independencia de Chile fue Juan Martínez de Rosas, nacido en Mendoza; el primer presidente de la República de Chile, Manuel Blanco Encalada, nació en Buenos Aires y, el primer destino de un cuerpo militar chileno, despachado en 1811 en apoyo a la defensa de la Revolución de Mayo, fue Buenos Aires. Del lado argentino en la provincia de La Rioja, se formó la ciudad de “Chilecito” en alusión a los mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para explotar las riquezas auríferas de la zona.



Entre 1860 y 1930, ingresó el primer flujo importante de chilenos a la Argentina. Se trató de una migración rural que buscaba mejoras económicas y que principalmente eligió como destino las zonas fronterizas de la Patagonia y el Cuyo.



A principios del siglo XX, también era frecuente que importantes familias chilenas viajaran hasta Buenos Aires para zarpar hacia Europa. Aquí, solían dejar durante el lapso de su viaje a su servidumbre. Por eso, el estado chileno fue abriendo Misiones Consulares en Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, ciudades más importantes del camino hacia el puerto atlántico.



A partir de 1930 y hasta 1947, la crisis económica internacional y el crecimiento del sector terciario en nuestro país contribuyeron a cambiar el mapa migratorio general. El flujo transatlántico se redujo considerablemente al tiempo que los desplazamientos internos junto con la inmigración de países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Chile aumentó.



En esta segunda etapa, a diferencia de la primera, se trató de una migración de tipo rural-urbana. Y si bien las provincias patagónicas siguieron absorbiendo la mayor cantidad de migración del país vecino, un número cada vez más importante de chilenos comenzó a elegir a Buenos Aires y otras grandes ciudades argentinas como destino.



La tercera migración chilena hacia nuestro país se diferenció de las anteriores por sus motivos (en este caso, mayormente por razones políticas que económicas) y por la diversificación de sus lugares de origen y destino. Un gran número de los chilenos que llegaron en la década del ‘70, eran exiliados o refugiados políticos del golpe de estado de Augusto Pinochet. Esta situación provocó que, entre 1973 y 1984, la migración chilena a nuestro país se duplicara con respecto a los años anteriores.



Con la llegada de la década de 1990, el fin de la dictadura y las políticas del nuevo gobierno de Chile dirigidas a facilitar el retorno de los exiliados políticos, se generó un retorno de varios chilenos a su país. Recién, a fines de esta década, la inmigración volvió a crecer, pero con una intensidad menor. Las principales razones de estos flujos migratorios fueron culturales y económicos.



Desde 2001 a 2010 la inmigración chilena a nivel nacional descendió su número (de 212 mil a 191 mil personas) pero su presencia en la Ciudad de Buenos Aires registró un leve aumento (de 9.600 a 9.900).

Imágenes de la galería